
Amnistía Internacional es un movimiento global presente en más de
150 países y que trabaja para que los derechos humanos sean reconocidos y respetados. En el campo de las organizaciones
internacionales de derechos humanos, Amnistía es una de las que tiene un
historial más largo, la que tiene el mayor reconocimiento, y «según muchos es
la que establece la referencia en esta área en general».
En 1978
un grupo de activistas fundó la Sección española de Amnistía
Internacional. Su primer presidente fue Manuel Casanoves.
En su
eterna lucha contra las discriminaciones y la falta de libertades de las
personas, Amnistía Internacional trabaja desde 1991 por los derechos de
lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales. Una de las
herramientas básicas de este trabajo es la Red de Acciones Urgentes de
Diversidad Afectivo Sexual. Sus objetivos de trabajo en materia LGTBI van
encaminados hacia luchar contra las
violaciones de los derechos humanos de las personas pertenecientes al
colectivo LGBTI en cualquier parte del mundo, educar para conseguir la no discriminación por motivos de orientación
sexual en la sociedad, defender a
los defensores y defensoras de los derechos del colectivo LGBTI de las
persecuciones que sufren en cualquier país y combatir el discurso homófobo en la sociedad. Los ámbitos de
actuación en justicia LGTBI destaca en Europa, América Latina y el Caribe, y el África
Subsahariana.
Recoge el premio Alfonso
Sánchez, presidente de Amnistía Internacional España.
Lectura semblanza: Marta Pérez, Coordinadora Grupo Local Sevilla de Amnistía Internacional.